martes, 21 de abril de 2020

ACTIVIDAD 1

DICEN: "NO ERES MÁS QUE UN NIÑO"

No eres más que un niño": la campaña de Unicef por el Día ...


5 jóvenes ejemplos de lucha por sus derechos, y los de tod@s l@s niñ@s.



Yusra Mardini, nació en Siria y debido a la guerra civil del país, ella y su hermana huyeron de su casa. Desde Siria llegaron a Turquía y, allí, se embarcaron en un pequeño bote, rumbo a Grecia. Pero el motor del bote se paró dejando a 20 personas en medio del Mar Egeo. Por suerte además de Yusra, había otras dos personas que sabían nadar, así que se metieron en el agua y empujaron el bote durante tres horas hasta llegar a su destino, Lesbos.

Después de esta experiencia, Yusra continuó su viaje por Europa hasta llegar a Alemania, allí pudo retomar su entrenamiento como nadadora; en 2016 fue seleccionada para formar parte del primer Equipo Olímpico de Refugiados,  y compitió en Río 2016.

Actualmente, Yusra defiende la causa de los refugiados en todo el mundo a través de su propia historia, y se ha convertido en la voz de los desplazados forzados, especialmente los jóvenes, así como en un ejemplo de fortaleza y determinación sobre reconstruir vidas y contribuir positivamente para con las comunidades de acogida.


Sophie Cruz,  es la más pequeña de estas cinco grandes personas. En su caso, ella nació en Estados Unidos, sin embargo sus padres son inmigrantes indocumentados y corren el peligro de ser deportados y alejados de ella.

En 2015, el Papa Francisco visitó Washington y durante su recorrido por las calles de la ciudad, la pequeña con sólo 5 años, consiguió llegar hasta él, y pudo entregarle una nota pidiéndole que hablara de la Ley de Acción para Padres de Americanos. Al día siguiente, el Papa abordó este tema en una reunión conjunta del Congreso de los Estados Unidos, alentando una mayor apertura para los inmigrantes y refugiados.

Sophie es una activista que lucha por garantizar la continuidad del programa DAPA (Acción Diferida para Padres de Americanos), fue invitada por el presidente Barack Obama a la Casa Blanca (sin sus padres, no podía entrar ya que eran indocumentados). Además, ha sido oradora destacada en varios actos, especialmente los de protesta contra Donald Trump y sus políticas contra los inmigrantes.


Ishmael Beah, con doce años fue forzado a convertirse en niño soldado y a participar en la guerra civil de su país natal, Sierra Leona, que había estallado un año antes. Junto con otros muchos niños, fue obligado a luchar para el ejército del gobierno y, además de tener que matar, también se les instó al consumo frecuente de drogas, provocándoles una terrible adicción.

Después de 3 años, fue rescatado por UNICEF y trasladado a Freetown, mientras vivía allí, fue invitado ir a Nueva York para hablar en la ONU. Lamentablemente, poco tiempo después, Freetown también fue invadido, aunque por suerte para él pudo encontrar la forma de viajar a Nueva York, con Laura Simms, la que sería su madre adoptiva.

Desde entonces, se ha convertido en un activista defensor de los niños afectados por la guerra, que denuncia lo relativamente fácil que resulta deshumanizar a los niños. También, con su libro Un largo camino: Memorias de un niño soldado, cuenta su experiencia y denuncia la situación de extrema violencia que son obligados a vivir los niños soldados. 


Malala Yousafzai, Malala Yousafzai, nació en el valle del río Swat, al noroeste de Pakistán, allí el régimen talibán había prohibido la asistencia a la escuela de las niñas. Sin embargo, ella sí que tuvo acceso a la educación gracias a que su familia era dueña de una red de escuelas en la región y, además, fue su padre quien la pudo educar en gran medida.

En 2009, la BBC comenzó un proyecto que consistía en crear un blog anónimo en el que un estudiante de la zona, escribiera sobre su vida en el valle. Esa estudiante fue Malala, quien empezó a escribir con 11 años, bajo el seudónimo de Gul Makai; ella contaba cómo era su vida bajo la ocupación de los talibanes, los intentos de tomar el control del valle, y su opinión sobre el derecho básico a la educación que los talibanes negaban a las niñas. Un año más tarde, se hizo un documental​ sobre su vida, haciendo que Malala ganara importancia mediática, dando entrevistas para la prensa y la televisión.

En 2012, con 15 años sufrió un atentado mientras viajaba en el transporte escolar, recibió varios disparos y tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. Debido a este hecho, cientos de personas de la región salieron a protestar condenándolo, al igual que medios nacionales e internacionales. Pocos días después, fue trasladada al Hospital Reina Isabel de Birmingham, en Reino Unido, donde reside actualmente con su familia, ya que tanto ella como su padre siguen amenazados de muerte por parte de grupos terroristas afines a los talibanes.

Malala es conocida por ser activista en favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos de las niñas. También, cabe destacar que ha sido la persona más joven en recibir un premio Novel, con 17 años le concedieron el Premio Nobel de la Paz.


Por último, Greta Thunberg, de origen sueco, es seguramente una de las personas más conocidas en la actualidad por su labor como activista medioambiental. No fue hasta los ocho años, cuando oyó hablar por primera vez sobre el cambio climático, y no entendía cómo se pasaba por alto esta situación sin hacer prácticamente nada. Tres años después, se deprimió, dejando de hablar y comer, siendo finalmente diagnosticada de Síndrome de Asperger, trastorno obsesivo-compulsivo, y mutismo selectivo. Aunque reconoce que en el pasado todo ello, la ha podido limitar, ahora lo llama «mi superpoder» (refiriéndose al Síndrome de Asperger).

Empezó su lucha por el cambio en casa, persuadiendo a sus padres para que hicieran cambios en su estilo de vida y así reducir su propia huella de carbono. Este pequeño logro, motivó a Greta a creer en el cambio y marcar la diferencia. Su activismo más mediático comenzó el 20 de agosto de 2018, dejo de asistir a la escuela para ir a las puertas del parlamento sueco y reclamar que el gobierno redujera sus emisiones de carbono en base a lo pactado en el Acuerdo de París. Después de las elecciones de septiembre, continuó asistiendo todos los viernes con un cartel en el que decía “Huelga escolar por el clima”. Esta acción de protesta, llamó la atención a nivel internacional y consiguió movilizar a muchos jóvenes estudiantes de diferentes partes del mundo para luchar contra el cambio climático.

Ha dado muchos discursos con un mensaje muy potente y contundente, muchos de ellos están recogidos en su libro titulado Nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia. Es un modelo a seguir tanto para jóvenes como adultos, por el gran impacto de su lucha en la sociedad actual, y por conseguir despertar conciencias sobre la gravedad del problema y hacer que la gente se movilice para exigir un cambio.


Después de conocer estas cinco historias y a sus cinco protagonistas lo que más me sorprende es la determinación que tienen por conseguir, no sólo sus derechos como niños que son (o fueron), sino que también luchan por conseguir que los derechos humanos se cumplan para todas las personas y en cualquier parte del mundo.

Creo que como docente, es fundamental dar a conocer a los niños y niñas de cualquier edad sus derechos. Desarrollar en ellos y ellas un pensamiento crítico que les ayude a valorar si se están vulnerando o no sus derechos, en qué situaciones y por qué. Y, lo más importante, hacerles ver ell@s mism@s son capaces de cambiar el mundo sin esperar a ser adultos para que se les escuche.



1 comentario:

  1. Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a comentar el vídeo.

    Los niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho, superando la visión de objetos de derecho, pero de manera natural no adquieren el conocimiento sobre sus derechos y es ahí donde los profesores o actores de la comunidad educativa pueden adquirir un papel muy importante, haciéndoles llegar ese conocimiento, y ayudándoles a interiorizar todo lo que este enfoque de derechos supone en su proceso de desarrollo y de adquisición de capacidades y competencias.

    ¡Te deseamos éxito en tu esfuerzo por incorporar este enfoque!

    Un saludo,

    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponderEliminar