domingo, 3 de mayo de 2020

DOS VISIONES




Reli es de cine: La vida efímera

1. Visionado del cortometraje "La vida efímera", algunas cuestiones sobre el cortometraje: 
1.a. Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.
En esta unidad se habla, entre otras cosas, del código de conducta que siguen las ONG en cuando a la difusión de mensajes. El código establece una serie de reglas prácticas con el objetivo de ayudar a comprender mejor la situación real de muchos países en desarrollo, aportando información de su contexto histórico, social, político… con el fin de entender los obstáculos concretos a los que se enfrenta el desarrollo. La regla general que marcan, es que siempre hay que evitar imágenes mensajes y representación:
Generalizadoras y que esconden la diversidad de las situaciones.
Acusadoras.
- Que promueven una visión idílica, de “aventuras” o exóticas.
- Que subrayan la superioridad del Norte.
- Que muestran de forma miserable o patética una situación.
En una de las escenas del corto la protagonista menciona la gran diferencia de realidades entre los "dos mundos" que ha vivido. Reflexiona cómo esa diferencia en cuanto a la picadura del mosquito, la higiene y las condiciones de vida marcan la diferencia entre esos dos mundos de los que habla. No creo que el corto haga ningún tipo de alarde de superioridad de los países del Norte, pero sí menciona marcadas diferencias, especialmente en las condiciones de vida. 

Aunque la historia la cuenta Vicenta, y en ella aparecen algunos casos (imagino representativos) de los casos que se ven en el Hospital General de Malabo. Tan sólo se dan algo más de detalles sobre Bernadette, narrando su suerte al conseguir un donante de sangre para su hijo y tener el dinero para poder ingresarlo en el hospital. Parecen ser ejemplos representativos de la realidad que vive la población infantil en el país. 

Por último, añadir que la realidad de la situación que se cuenta en el cortometraje es muy dura, y se hace casi insoportable en la escena donde se muestra la muerte de una pequeña por la anemia que sufre a causa del paludismo. Se parte el alma al ver el dolor, la impotencia, la rabia y el miedo en la cara del familiar (madre o abuela) que la acompaña y que no sabe a quien pedir ayuda. 


1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 
Creo que principalmente se generarían sentimientos negativos, principalmente sentimientos de pena, incomprensión, impotencia, frustración...
El alumnado es generalmente bastante sensible a estas situaciones de injusticia e indefensión hacia los más pequeños y vulnerables, esta situación escaparía de su control y hasta de su comprensión generándoles un fuerte imparto además de sentimientos potencialmente estresantes para ellos y ellas. La situación se plantea totalmente alejada de su realidad, no ofrece ningún punto en común con el que el alumnado pueda empatizar; tampoco se plantean posibles soluciones o qué se puede hacer para mejorar la situación desde las decisiones individuales del resto de personas. Parece, como dice la protagonista, que es otro mundo, en el que el resto de personas no podemos hacer nada.


1.c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
Creo que el objetivo de los materiales de aprendizaje debe estar orientado hacia conseguir la empatía pero sin sentimentalismo, que es justo lo que creo que provoca este cortometraje, por lo que no lo veo apropiado ni útil para trabajar en el aula.
Bajo mi punto de vista, lo primero que echo en falta es información sobre el problema, no está claro cual es el origen de esta enfermedad que afecta a tanto niños, ¿es un problema sólo del agua? Sin una adecuada información de partida sobre el problema que se trata, no es posible completar el ciclo de aprendizaje como ya se ha visto. Hay que tener primero un conocimiento del problema, antes de querer provocar una reacción (en este caso emocional) o, incluso, una acción.
No permite poder reflexionar de manera constructiva, respetuosa y profunda, y por lo tanto, tampoco ayuda a buscar soluciones al problema que se plantea. No hay un correcto equilibrio entre información y emoción.





PastoralSJ - ver - Binta y la gran idea

2. Visionado "Binta y la gran idea", consulta la ficha técnica y las notas del director y responde a las siguientes cuestiones:  

2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan. 
- Generalizadoras y que esconden la diversidad de las situaciones.
- Acusadoras.
- Que promueven una visión idílica, de “aventuras” o exóticas.
- Que subrayan la superioridad del Norte.
- Que muestran de forma miserable o patética una situación.
En el corto no sólo se muestra, la realidad de los niños y niñas que sí pueden asistir a la escuela, sino que también se ve que las niñas, por el hecho de serlo, tienen más problemas para recibir una educación aunque así lo quieran, como es el caso de Soda. La comunidad, especialmente los niños que asisten a la escuela, hacen este problema suyo, uniéndose para hacer algo y poder ayudar a Soda.

Bajo mi punto de vista, no encuentro mensajes acusatorios, sin embargo, lo más parecido puede ser la escena en la que la madre de Soda es engañada por los comerciantes de la ciudad a los que les vende fruta. Ella utiliza su propia experiencia para reivindicar ante su marido la necesidad de que Soda vaya a la escuela para que no la engañen como a ella. 

Si bien es cierto que la historia es más dulce y optimista, no está exenta de problemas, la vida no es perfecta pero es más humana, porque preocuparse y cuidarse unos a otros es la norma, no la excepción. La "aventura" es progresar todos juntos sin dejar a nadie atrás, incluida la "madre tierra".

Al comienzo, el papa de Binta y su amigo hablan de como los europeos utilizan máquinas para pescar muchos peces con menos esfuerzo. A mitad del corto, hay otra escena en la que ambos hablan de lo que hacen los europeos por proteger toda esa riqueza que han generado gracias al "progreso". Finalmente, la gran idea del padre no es otra que evitar seguir los pasos del primer mundo, para no destruir la naturaleza; que el afán de acumular riqueza acabe con la solidaridad, y que el miedo a perder esas riquezas les lleve a destruirse unos a otros. Por todo ello, la idea que se intenta transmitir es que el progreso tecnológico del Norte, les ha hecho ser pobres en humanidad. 

En esta película se ve la vida de las personas, pero desde una visión mucho más positiva, sin poner de relieve las necesidades que tiene, sino cómo viven con lo que tienen y, sobre todo, cómo son felices. Cómo tienen problemas, individuales y colectivos, y cómo se unen para buscar soluciones que no dejen a nadie atrás.



2.b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 

Creo que en este caso los sentimientos son más positivos, ya que la visión que da de la situación es más esperanzadora. Ante el problema de que hay niñas que no pueden ir a la escuela, algo con lo que se pueden sentir identificados, se ve como los niños y niñas se unen para a través de un teatro, convencer entre todos al padre para que le permita ir a la escuela.
Creo que en este corto los estereotipos de pobreza y miseria absoluta que se suelen asociar con el continente africano, no aparecen. La realidad de esta comunidad se muestra mucho más cercana a la realidad de los alumnos y las alumnas con las que podríamos trabajar el derecho a la educación desde una perspectiva empática. Esto les puede ser de gran ayuda para tomar conciencia del problema que se plantea y reflexionar sobre qué pueden aportar ellos y ella para solucionar el problema. 
Además también se tratan intrínsecamente otros temas como lo que pone en valor cada civilización, los límites de cada sistema, o la necesidad de un desarrollo social que sea universal, que respete la justicia, la paz y el medio ambiente.



2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando? 

Aporta veracidad, cercanía, capacidad de empatizar y conocer mejor la realidad que está intentando mostrar a través de los niños y niñas que viven allí, que puedan ser ellos mismos quienes muestren su realidad, aunque sea a través de una historia escrita. Además, como el mismo director dice "los niños contagian inevitablemente su amor a la vida y su forma de mirar, una mirada empapada de curiosidad y de ganas de experimentar, de probar, de enredar", que mayor motivo para contar con ellos y ellas como actores principales, y sobre todo para trabajar para ellos y ellas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario